A qué necesitamos poner atención cuando hablamos de abuso
Por Ravi Prem Kaur – Psicóloga especializada en temas de abuso.
1. La Normalización del abuso
Hemos estado mirando cómo dentro de distintos espacios sociales micro y macro (familia, escuelas, lugares de trabajo, comunidades espirituales, religiosas, etc) podemos caer en naturalizar este tipo de situaciones, cayendo en el riesgo de perpetuar de esta manera esas situaciones y dificultando a las víctimas el reconocerse como tales. También, esta normalización dificulta que, en esos sistemas, se tomen acciones para generar un cambio.
2. La negación de una situación
Especialmente, cuando una persona tiene dificultad o la incapacidad para reconocerse como víctima. Es fundamental que, como «espectadores» o acompañantes de este tipo de situaciones, evitemos caer en la misma negación e invisibilización del otr@. La negación puede venir de parte de la misma víctima, como una reacción inicial del tipo “esto no puede ser; no puede estar pasando; debo haber entendido mal; lo hace porque me quiere” y una larga lista de etc. De parte de la comunidad o de las personas que rodean a la presunta víctima, puede caerse en la negación de la misma manera, cuando lo que se devela incluye a alguien que nos resulta afectivamente significativos “no puede ser! Yo conozco a XXX y su conducta siempre ha sido intachable!; pero si XX es una muy buena persona! Ha hecho tanto por mí o por la comunidad”, y cosas similares. Estos elementos hacen muy difícil que la persona que experimenta un abuso, se anime a abrir la situación, porque anticipa que será cuestionada.
3. Abrir espacios de diálogo
Parte fundamental del proceso de sanación es hablar. En el proceso de poner en palabras, se dan una serie de reorganizaciones a nivel cognitivo y emocional, que van ayudando en la integración de la experiencia, en ampliar la mirada, las creencias, etc. Eso, tanto para quien ha experimentado la situación de abuso, como para la comunidad que puede nutrirse de esa experiencia, gracias a la generosidad de la víctima.
4. Ten en consideración que, para quien ha experimentado una situación de abuso en distintos ámbitos, está pasando o ha pasado por procesos internos dolorosos
Dentro de esos sentimientos, afloran la culpa, la vergüenza, el miedo. Ocurre un quiebre vital, de su vida como la conocía hasta ese momento. Eso conlleva confusión emocional y cognitiva, que también se manifiesta en lo conductual.
Si has vivenciado en primera persona situaciones abusivas, es esperable que te hayas sentido con vergüenza, con sensación de suciedad e impureza, con impotencia, desesperanza, sentimientos de culpabilidad y pensamientos obsesivos (“fui yo?; qué habría pasado si hubiera hecho XXX?, si no hubiera XXX, entonces esto no habría asado», etc)
Cuando experimentas una situación de abuso, tal como han dicho en este espacio, «Una Parte de ti Muere»… hay un antes y un después. El duelo se relaciona con la pérdida, aquello que muere, aquello que se ha perdido.
Parte del proceso de sanación es integrar esa muerte para pasar a la oportunidad de un nuevo nacimiento.
5. Parte de los procesos de abuso y de su elaboración y experiencia de duelo, son los procesos de atribución.
Que le damos a la experiencia. Inicialmente, pueden aparecer pensamientos obsesivos que tienden a invadir a la persona (con pesadillas, por ejemplo; reedición constante de la experiencia; intromisión de imágenes o diálogos asociados a la experiencia)
6. Es esperable la experiencia de shock/desorganización emocional y mental en momentos iniciales.
Ahí, se exacerban los sentimientos de vulnerabilidad, impotencia, aislamiento, bloqueo afectivo y un estado de conmoción de manera general
Poco a poco, esa experiencia va dando paso a una reorganización emocional y mental. Cuánto tiempo tome ese proceso, dependerá de varios factores. Entre ellos, lo traumático de la experiencia, los recursos personales de quien ha experimentado la situación, y el apoyo externo con el que pueda contar.
El humano necesita mantener un estado de equilibrio, de modo que esa experiencia de shock, puede ir dando paso a una integración y reorganización. Sin embargo, hay personas para las que este proceso se ve limitado y truncado
A qué necesitamos poner atención cuando hablamos de abuso.PDF